martes, 9 de mayo de 2017

APRENDIZAJE INVISIBLE


“Lo 'invisible' es la imposibilidad de registrarlo con nuestros ojos”.
Cristóbal Cobo y John Moravec



El aprendizaje es “una actividad vital del individuo. El profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el aprendiz el que tome el papel activo. El compromiso y la motivación del estudiante es la clave para el aprendizaje” García, F.; Hernández, A.; Conde, M.; Fidalgo, A.; Sain, M.; Alier, M.; Llorens, F. e Iglesias, S. (2015, Pp. 553).
El aprendizaje es la construcción diaria, reflexión cotidiana y permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, puede venir de cualquier lado, la calle, la casa, la familia, no es exclusivo de la educación formal. Un ambiente de aprendizaje es un tejido construido con el fin específico de aprender y educarse, el ambiente actúa sobre el ser humano y lo transforma (Duarte, J., 2003).  
En los últimos años, han aparecido ambientes de aprendizaje que lejos de sustituir las aulas tradicionales, tienden a complementarlas y con esto se diversifica la oferta educativa (Salinas, J., 1997).
Teniendo en cuenta lo anterior y adentrándonos al aprendizaje invisible, Cobo, C. y Moravec J. (2011) señalan que el aprendizaje invisible es un protoparadigma o un paradigma en plena evolución, y lo definen como:
Un arquetipo conceptual sociotecnológico enfocado hacia una nueva ecología de la educación, que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un ‘continuum’ que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Es una búsqueda constante para conjuntar creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido.
Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal e informal.
El aprendizaje invisible no se sugiere como una respuesta estándar para todos los contextos de aprendizaje, lo que se busca es que las ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Además, se sugieren nuevas aplicaciones de las tecnologías de la información para el aprendizaje dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización.
Como bien se menciona en la definición de aprendizaje invisible, otro de los principios importantes es que, el aprendizaje empieza a concebirse de una manera diferente, lo más importante es “la metacognición, el saber dónde y cómo encontrar los datos” (Fernández, E. y Anguita R. 2015) que el individuo necesita.

Características del Aprendizaje Invisible
-Busca combinar el aprendizaje formal (que se imparte en un lugar y una edad específica, a cargo de docentes) con el informal (proveniente de la interacción con el medio y pares, en cualquier momento y sin importar la edad).
-Continuidad: El aprendizaje no es un suceso aislado, sino que está interrelacionado con nuestras experiencias previas y que repercutirá en lo que podamos aprender.
-Interacción: Señala la influencia de determinado entorno y/o situación en la construcción de una experiencia, estas dependerán del contexto en que ocurra.
-Cualquier espacio físico o virtual es un ambiente de aprendizaje.
-Evaluación: Se fomenta la aplicación práctica de del conocimiento. Se enfoca más en “como aprender”  en lugar de “que aprendemos”.

-Creé y se rige por el principio de: “hazlo tu mismo” (DIY).

El Aprendizaje Invisible y las TIC
"El cambio social acelerado exige que nos preparemos para futuros con los que ni siquiera hemos soñado".
Cobo, C. y Moravec J.



Algo que debemos dejar en claro es que el aprendizaje invisible no necesita de la tecnología para que los individuos desarrollen su aprendizaje, pero se beneficia de ella, ya que es una manera de “mejorar la experiencia humana” (Cobo, C. y Moravec J., 2011; Pp. 67) y mejorarlo. Esto quiere decir, que el aprendizaje invisible está enfocado en el estudiante y su capacidad de promover su propio aprendizaje y hacerlo significativo y la tecnología es su recurso principal.
Para usar la tecnología en beneficio del aprendizaje invisible, se debe tomar en cuenta lo siguiente (Cobo, C. y Moravec J., 2011; Pp. 67):
-Propósito bien definido. Las tecnologías deben tener un propósito y una aplicación concreta. Si no es de esta manera, no serán utilizadas de la manera debida o los resultados no serán los deseados.
-Tiene por objeto contribuir al desarrollo de nuestro mindware (la mente como software del individuo): lastecnologías deben ocuparse no solo de mejorar el hardware o el software, sino también de sacar provecho al mindware. Es decir, deben utilizarse instrumentos para potenciar nuestra imaginación, nuestra creatividad y capacidad para innovar.
-Funciona como una herramienta social: Las tecnologías se utilizan a menudo con un fin social. Herramientas sociales y para el aprendizaje como Facebook, Twitter, etc., a menudo son bloqueadas en entornos educativos formales.
-Es experimental: incorpora el “aprender haciendo” y permite una experimentación que pueda llevar a éxitos y eventuales equivocaciones sin que se conviertan en fallas.
-Evoluciona constantemente: el uso de las tecnologías está sujeto a cambios. A medida que evoluciona, también lo hace la sociedad, la forma de aprender y de socializar y/o compartir el aprendizaje.

Características del estudiante
Nunca dejé que mis estudios interfirieran en mi educación.”
Frase atribuida a Mark Twain

Procurando que el aprendizaje sea significativo tanto en ambientes formales de aprendizaje como en los ámbitos relacionados con el aprendizaje invisible, es recomendable que los individuos cuenten con una serie de habilidades y/o competencias, como se enuncian a continuación (Harkins & Movarec, 2006; citado por Cobo, C. y Moravec J., 2011; Pp. 69):
-Pensar sistemáticamente.
-Pensar simulando.
-Prosperar en medio de cambios, retos e incertidumbres.
-Crear y manipular pasados, presentes y futuros alternativos.
-Adquirir  y responder a las metas y desafíos.
-Entender y utilizar eficazmente la información existente.
-Construir y utilizar conocimiento aplicable a nivel individual.
-Construir y utilizar nuevos conocimientos relacionados con los contextos, procesos y culturas.
-Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías de la información y la comunicación.
-Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales.
-Escribir y hablar de manera independiente.
-Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien.
Y por último,
-Utilizar la cabeza, el corazón y las manos (Schaap, D. 2009; citado por Cobo, C. y Moravec J., 2011).

El aprendizaje invisible y los paradigmas educativos
El aprendizaje invisible no es un protoparadigma que se encuentra aislado, sino que guarda una relación directa con los paradigmas educativos, estos mismos, nos ayudan a entender a qué se refiere y de qué manera aprenden los individuos, el papel que profesores y sobre todo los estudiantes conservan.
PARADIGMA
RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE INVISIBLE
PROFESOR / ASESOR
ESTUDIANTE / INDIVIDUO
Cognitivista.
En este enfoque se habla de un cambio a través de procesos de multialfabetización, bajo la idea de que el aprendizaje se produce gracias a la propia experiencia del sujeto, y es un proceso de adquisición y almacenamiento de información.
Fomenta la participación entre estudiantes y permite crear programas y sistemas donde el alumno desarrolla sus capacidades.

Organizar experiencias didácticas interesantes y motivantes para el estudiante.
Papel activo y con capacidad de tomar decisiones que beneficien su proceso de aprendizaje.
Constructivista
El aprendizaje es un proceso, el individuo construye su conocimiento mediante la reflexión sobre su experiencia de aprendizaje, volviéndolo significativo.
Sirve para potenciar el compromiso activo del alumno, su participación, interacción, retroalimentación y la conexión con el contexto real. De tal manera que el alumno puede controlar y empoderar su propio proceso de aprendizaje.
Moderador, Coordinador, facilitador, mediador del proceso.
Papel activo, desempeña un papel de constructor. Es el responsable de su proceso de aprendizaje.
Conectivismo
El aprendizaje es entendido como un proceso de conexión de nodos especializados o recursos de información.
El objetivo no es llenar mentes, sino más bien abrirlas.
El conocimiento se organiza y distribuye en red, a partir de inteligencias colectivas o de multitudes inteligentes que establecen procesos interactivos en entornos de aprendizaje caracterizados por la participación, la colaboración o la conexión.
La solución a los problemas no pueden estar ubicadas en una única persona, sino en redes de personas que buscan la creación de conexiones con rapidez para alcanzar una visión más global del problema.
Recuadro elaborado con información de Cabero,  J. & Llorente, M. (2015).

Comentarios finales
El aprendizaje invisible se encuentra en cada ambiente con el que guardamos una relación, situaciones, experiencias, personas, cosas, nos aportan una enseñanza que se interioriza en cada individuo. Es por esto que el aprendizaje invisible busca la comunión entre aprendizaje formal e informal, acto que es necesario para provocar el aprendizaje significativo. Todo conocimiento nuevo se adquiere con base en una experiencia previa.
Las TIC son el recurso más importante que tiene el aprendizaje, y mayormente si se trata del aprendizaje invisible. Las TIC y sobre todo el internet, abre el mundo de información y posibilidades, en un pequeño rincón y con solo un equipo. Sin embargo como recurso que es, y para aprovecharlo en provocar un aprendizaje significativo, debemos estar e-alfabetizados. El fracaso del empleo de las TIC en muchas ocasiones se debe a esto, falta de conocimiento propio de lo que queremos que nuestros estudiantes desarrollen. Mientras las TIC estén en evolución y no aprendamos a manejarlas de manera natural, somos susceptibles de cometer cualquier tipo de error en su empleo como recurso de aprendizaje.
Aprendizaje invisible = Aprendizaje que realizamos toda la vida.

Videos relacionados
A continuación se presentan dos enlaces relacionados sobre el tema. 
El primero es una entrevista a Isaac Asimov en el año 1988 en donde habla del futuro del internet en los hogares y su influencia en el aprendizaje.
El segundo enlace es una conferencia impartida por Cristobal Cobo, sobre su libro Aprendizaje Invisible.

Referencias bibliográficas
-          Cabero,  J. & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías de aprendizaje. Revista de Investigación. Colombia. 12, 2. 186-193.
-          Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. España.
-          Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos. 29. 97-113.
-          Fernández, E. & Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Profesorado. 19, 2. 1-16.
-          García, F.; Hernández, A.; Conde, M.; Fidalgo, A.; Sain, M.; Alier, M.; Llorens, F. e Iglesias, S. (2015). Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. España. 553-558.
-          Osorio Gómez, L.A. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento. España.
-          Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Santillana. España.

1 comentario:

  1. Hola Marisol buenas noches, revisando tu blog y como requisito de nuestra actividad te comento que me fué grato navegar por él, tus esquemas me parecen oportunos y cuando citas el ejemplo de la virtualidad me llama la atención que utilizaste el de "Aprendizaje invisible" ya que en una de las actividades yo también comenté al respecto de ella porque ciertamente me parece interesante y tiene mucho por investigar, aunque para esta decidí irme por los ecosistemas digitales. Un gusto opinar en tu blog y ojalá que sigamos en contacto.

    ResponderEliminar